

Lu Rocha, MA, MSW, LCSW, RYI (Founder)
Lu is a bilingual Spanish speaking trauma therapist. Her professional experience includes more than twenty years of counseling, organizing, activism, and advocacy within the Latinx community and other marginalized communities. Lu identifies as a Latina with indigenous roots, first born generation in the United States, a proud daughter of a Brazero. She is the founder of Multicultural Consulting Services, a for-profit business dedicated in helping institutions make their services accessible to everyone.
Lu is dedicated in addressing trauma from a cultural perspective, while using methods that are evidence-based and trauma-informed. She works with clients from a variety of cultural and ethnic backgrounds and has experience in providing services to youth who have experienced and/or witnessed family and community violence. Her professional aspiration is to support the growth of providers of color in the mental health field so that communities of color can have more options in obtaining services that align to their cultural beliefs and values.
​
Sobre El Equipo

773-217-8571
Lu Rocha, MA, MSW, LCSW, RYI (Fundadora)
Lu es un terapeuta de trauma bilingüe que habla español. Su experiencia profesional incluye más de veinte años de asesoramiento, organización, activismo y defensa dentro de la comunidad Latinx y otras comunidades marginadas. Lu se identifica como una latina con raíces indígenas, primera generación nacida en los Estados Unidos, orgullosa hija de un Brazero. Es la fundadora de Multicultural Consulting Services, una empresa dedicada a ayudar a las instituciones hacer que sus servicios sean accesibles para todos.
​
Lu se dedica a abordar el trauma desde una perspectiva cultural, mientras utiliza métodos que se basan en la evidencia e informados sobre el trauma. Ella trabaja con clientes de una variedad de orígenes culturales y étnicos y tiene experiencia en brindar servicios a jóvenes que han experimentado y / o presenciado violencia familiar y comunitaria. Su aspiración profesional es apoyar el crecimiento de proveedores de color en el campo de la salud mental para que las comunidades de color puedan tener más opciones para obtener servicios que se alineen con sus creencias y valores culturales.

Tamara Fermaint, Facturadora/Enlace Comunitario
Tamara Fermaint ha estado en el campo de la salud durante más de 30 años como higienista dental registrada. Tiene experiencia en la prestación de servicios de atención al paciente en hospitales, consultorios privados y entornos comunitarios.
Ella trae consigo el compromiso de abogar por las personas que viven con enfermedades de salud mental, los miembros de la comunidad LGBTQ, las personas afectadas por la falta de vivienda y apoyo de calidad para que los niños con discapacidades de aprendizaje obtengan servicios.
​
Tamara está emocionada de unirse a Lu Rocha Counseling Service como su nueva facturadora de seguros y coordinadora de atención.
​
Briana Wright, LCSW, Psychotherapist

Briana es defensora y terapeuta. Su experiencia profesional incluye 20 años de servicio a niños pequeños, adolescentes y comunidades, incluida la prestación de servicios de visitas domiciliarias, capacitación y asistencia técnica, y asesoramiento. Briana ha brindado capacitación de desarrollo profesional sobre el trabajo con las escuelas, la prevención del abuso de sustancias y el apoyo a las familias afectadas por el trauma, la participación de los líderes comunitarios, los jóvenes y el desarrollo de voluntarios.
Como terapeuta, Briana quiere colaborar escuchando inquietudes y desafíos, mientras establece una relación saludable. A través de estas conversaciones, espera cultivar un diálogo coherente y honesto. Colectivamente, con el individuo, Briana crea un espacio de seguridad y confianza. Ella emplea una combinación de enfoques terapéuticos, que incluyen la terapia conductual cognitiva, basada en la fuerza y ​​la realidad, para generar un enfoque más holístico para lograr sus objetivos y los resultados deseados.
Tiene experiencia en brindar apoyo a personas que experimentan desafíos con ansiedad, manejo de la ira, depresión, duelo, manejo de relaciones saludables, manejo de la vida y estrés postraumático. Briana tiene el deseo de ayudar a las personas en el proceso de autodescubrimiento, empoderamiento y desarrollo de estrategias que mejoren su salud mental y espiritual.
Dulce Sanchez, MSW, Psychotherapist

Dulce es una psicoterapeuta bilingüe que se graduó con una licenciatura y una maestría en trabajo social de la Universidad del Noreste de Illinois. Dulce es una inmigrante de primera generación, viviendo en los Estados Unidos desde el 2000, y actualmente es una beneficiaria del DACA.
La pasión de Dulce radica en apoyar a los miembros de la comunidad BIPOC, inmigrantes de primera y segunda generación, niños y adolescentes, ayudándoles a comprender su salud mental.
Dulce se enfoca en:
- la conciencia emocional
- la ansiedad
- la depresión
- la ira
- la autoestima
- la gestión del tiempo
- los límites saludables
- las relaciones saludables
​
Ella está ansiosa por ayudar y proporcionar un ambiente seguro para todos sus clientes. Espera hacer un cambio y ayudar a los miembros de las comunidades marginadas a ver la importancia de la salud mental en todas las etapas de la vida. Dulce incluye la meditación, el yoga y las prácticas religiosas/espirituales de los clientes (si las hay) en el tratamiento.
Gema Gaete-Tapia, LPC, M.S. Counseling

Gema es una consejera bilingüe de habla hispana, defensora y practicante de sanación racial. Nació en un pequeño pueblo del desierto en el norte de Chile. Su familia se vio obligada a exiliarse y se estableció en La Villita, Chicago en 1976.
Gema tiene más de 20 años de experiencia en desarrollo juvenil, organización comunitaria y educación. En sus años de trabajo con jóvenes de la comunidad y en su propio viaje de sanación personal, luchó por encontrar proveedores de salud mental de color. Por eso, en 2015 Gema decidió poner su granito de arena y contribuir a nuestra sanación individual y colectiva y ayudar a llenar este vacío al obtener una maestría en consejería.
​
Los valores centrales de Gema incluyen equidad, autodeterminación y honrar la humanidad de los demás. Con este espíritu, ella colaborará con usted para crear un entorno de apoyo, seguro y fortalecedor en el que usted sea un participante activo en la exploración y el tratamiento de sus inquietudes. Este proceso puede incluir terapia narrativa y/o artística, así como la práctica de técnicas de meditación y respiración. Gema se dedica a proporcionar una práctica de salud mental culturalmente relevante y accesible, informada sobre el trauma.
Samekquel McGill, Psychotherapist, LCPC

Samekquel está comprometida a crear un espacio seguro y afirmativo para individuos y familias, especialmente aquellos de comunidades negras y latinas, que están enfrentando el impacto duradero del trauma.
​
Reconoce que la sanación no es igual para todos y trabaja con personas a lo largo de toda su vida para construir un camino que honre la cultura, la identidad y las experiencias vividas. La calidez, el humor y la autenticidad están en el corazón del enfoque de Samekquel.
​
Cree que la terapia debe ser un espacio donde los clientes realmente puedan respirar con alivio, un lugar donde se sientan vistos, no juzgados. Ya sea un niño aprendiendo a nombrar sus emociones, un adolescente descubriendo su voz o un adulto enfrentando años de carga emocional,
​
Samekquel los acompaña con compasión y claridad. Integra estrategias prácticas de afrontamiento, culturalmente conscientes, que van más allá de la sesión terapéutica, ayudando a los clientes a manejar el estrés, reconectarse con la alegría y construir una resiliencia duradera. Su objetivo es apoyar el proceso de sanación de maneras que sean empoderadoras, prácticas y profundamente personales.
Lana Sestovic, M.S. Psychotherapist

lana@lurocha.org
Lana es psicoterapeuta y obtuvo su Maestría en Consejería de Salud Mental en la Universidad DePaul. Nacida en Serbia y Montenegro, se mudó a Chicago a los 12 años, una experiencia que marcó profundamente su empatía y sensibilidad cultural. Como inmigrante de primera generación, Lana aporta una perspectiva distintiva a su labor, estableciendo vínculos con clientes que atraviesan transiciones culturales, cuestiones de identidad y búsqueda de pertenencia.
​
Lana cuenta con formación y experiencia especializada en atención informada en trauma, trabajo relacional, depresión, ansiedad y terapia sexual. Trabaja con niñas, niños, personas adultas y familias provenientes de diversos contextos culturales y socioeconómicos, con un fuerte compromiso hacia el acompañamiento de inmigrantes y comunidades marginadas. Su trayectoria profesional incluye el desempeño como especialista en revisión de servicios en una clínica de salud mental, además de colaborar en distintos entornos escolares y comunitarios.
En su enfoque terapéutico, Lana se compromete a encontrarse con las personas en el punto en que se hallan dentro de su proceso de sanación. Se centra en fomentar la autorregulación emocional, la comunicación efectiva y el establecimiento de límites saludables, al mismo tiempo que crea un espacio seguro, inclusivo y colaborativo. Está dedicada a ayudar a las personas a sanar heridas del pasado, transitar cambios vitales y desarrollar resiliencia, empoderándolas para crecer y convertirse en su versión más auténtica.
Jessica Saldana, MSW Psychotherapist

Jessica Saldana es una psicoterapeuta bilingüe que habla español y tiene una maestría en Trabajo Social de Dominican University. Como mujer mexicoamericana de primera generación, aporta tanto una perspectiva personal como experiencia profesional a su trabajo, guiando a las personas en su proceso de sanación, crecimiento y autodescubrimiento.
​
Jessica está comprometida con el apoyo a miembros de la comunidad BIPOC, de primera y segunda generación, incluyendo a niños, adolescentes, adultos jóvenes y adultos que enfrentan ansiedad, depresión, trauma, baja autoestima y transiciones de vida. Su enfoque terapéutico es integrador, utilizando modalidades basadas en evidencia como la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) y la Terapia Narrativa, mientras fundamenta su práctica en técnicas somáticas.
​
Jessica honra el papel de la espiritualidad y la sabiduría ancestral en el proceso de sanación, creando un espacio donde los clientes puedan reconectarse con sus cuerpos, reclamar sus historias y encontrar empoderamiento a lo largo de su camino hacia la sanación.
Ben Xing, M.S. Psychotherapist

ben@lurocha.org
Ben, un pasante fluido en mandarín, completó sus estudios de pregrado en la Universidad de Illinois en Chicago con especializaciones en Psicología y Derecho Penal y Justicia.
​
Actualmente está cursando su segundo año en el programa de maestría en Consejería de Salud Mental en la Universidad DePaul, y aporta una perspectiva distintiva formada por su experiencia trabajando con adolescentes en riesgo y su anterior participación en el aula.
​
Procedente de un entorno inmigrante, valora profundamente la importancia del apoyo comunitario. Ben está dedicado a utilizar su empatía y experiencia para hacer una diferencia significativa en su comunidad.
Rodolfo Rodriguez, Asistente Administrativo y Coordinador de Admisiones

rodolfo@lurocha.org
Rodolfo Rodríguez es un Asistente Administrativo bilingüe de habla hispana, comprometido con el avance de los servicios de salud mental y la defensa de las comunidades desatendidas. Al crecer en el vecindario de Brighton Park en Chicago, Rodolfo fue testigo del profundo impacto de los desafíos sistémicos en el bienestar mental. Esta conciencia impulsa su pasión por conectar a individuos y familias con recursos esenciales, como servicios de terapia, apoyo para la violencia doméstica y asistencia para la vivienda. Su experiencia práctica en un centro de defensa familiar en el vecindario de Back of the Yards le proporcionó las habilidades necesarias para apoyar a clientes que enfrentan desafíos de salud mental y para navegar las complejidades del sistema de DCFS (Departamento de Servicios para Niños y Familias), lo que lo convierte en un defensor confiable de la atención integral.
Como Supervisor de Vivienda para Jóvenes y Familias en DCFS dentro de una organización nacional en Illinois, Rodolfo garantiza que los servicios de salud mental sigan siendo un pilar central en su labor para promover la estabilidad y el bienestar de jóvenes y familias. Su formación académica—una maestría en administración de justicia y seguridad pública, junto con una licenciatura en estudios de justicia—fortalece su capacidad para abordar la intersección entre salud mental, defensa y justicia. A través del establecimiento de alianzas, la expansión del acceso a recursos de salud mental y el empoderamiento de los clientes, la dedicación inquebrantable de Rodolfo genera un cambio duradero, asegurando que las poblaciones vulnerables cuenten con las herramientas y el apoyo que necesitan para prosperar.
Frank Belizaire. Psychotherapist, LCSW

frank@lurocha.org
Frank aporta más de ocho años de experiencia en trabajo social, incluyendo seis años en salud mental comunitaria. Adopta un enfoque colaborativo, trabajando de cerca con los clientes para identificar estrategias de afrontamiento efectivas que les ayuden a manejar sus síntomas y afrontar los desafíos de la vida.
​
Frank considera que los clientes son los expertos en sus propias vidas y le apasiona apoyarlos en reescribir sus narrativas personales para fomentar la sanación y el crecimiento. Su estilo terapéutico se basa en la aceptación incondicional, la empatía, la escucha activa y una buena dosis de humor.
​
Integra enfoques basados en evidencia como la Terapia Centrada en el Cliente, la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) y la Entrevista Motivacional para apoyar el progreso del cliente.
​
El objetivo final de Frank es empoderar a sus clientes hasta el punto en que ya no necesiten de sus servicios—idealmente dejándose sin trabajo—y equiparlos para que se conviertan en sanadores dentro de sus propias comunidades.

Ashley McCloud, Intern
Ashley McCloud (ella) es una dedicada estudiante de posgrado de segundo año en la Universidad Dominicana, donde cursa la Maestría en Trabajo Social. Actualmente se desempeña como Educadora para Padres en el programa Preschool for All, donde trabaja para empoderar a las familias mediante la educación y el acceso a recursos. Criada en el sur de Chicago,
​
Ashley encuentra inspiración en la resiliencia y la fortaleza de su comunidad. Como terapeuta en formación, su objetivo es brindar un acompañamiento compasivo y centrado en la persona, que promueva la salud mental y el bienestar de individuos y familias.
ashley@lurocha.org
Esmeralda Avalos, Intern

esmeralda@lurocha.org
Esmeralda es una terapeuta en formación, hablante fluida de español, y estudiante de posgrado en el programa de Maestría en Trabajo Social en la Universidad Northeastern Illinois. Como latina de primera generación, se identifica con comunidades desatendidas y está profundamente comprometida con la defensa de una atención accesible y culturalmente pertinente.
​
Su enfoque terapéutico es holístico, integrando la atención informada en trauma, la meditación y el yoga. Esmeralda comprende lo difícil que puede resultar encontrar a una terapeuta que se perciba como la adecuada, por lo que dedica tiempo a conocer con cuidado las necesidades de cada persona, de modo que el tratamiento resulte cercano y personalizado. Su objetivo es crear un ambiente seguro, acogedor y de empoderamiento que favorezca la sanación y el crecimiento.
Fuera de su labor clínica, Esmeralda disfruta pasar tiempo al aire libre y entregarse a aventuras espontáneas.
Allison Tao, Intern

allison@lurocha.org
Allison es una terapeuta en formación que busca comprender la realidad subjetiva de cada persona y sus identidades interseccionales dentro de un contexto sistémico más amplio. Nacida y criada en China, Allison es fluida en mandarín y cantonés, y cuenta además con habilidades básicas de comunicación en francés. Desde sus raíces asiáticas y sus identidades queer, reflexiona constantemente sobre las complejidades del multiculturalismo, las experiencias de las minorías y el trauma intergeneracional. Cree en el poder sanador de las narrativas personales, la resiliencia y el acceso equitativo a los recursos.
Allison está comprometida en crear un espacio seguro, libre de juicios y empoderador, ofreciendo una atención informada en trauma y afirmativa hacia las identidades queer. Aborda su trabajo tanto como una colaboradora cercana como una defensora de las comunidades marginadas. Asimismo, le apasiona apoyar prácticas restaurativas con enfoque informado en trauma.
Inspirada en Minor Feelings de Cathy Park Hong, Allison amplía el concepto para abarcar una gama más amplia de experiencias marginalizadas. Coloca en el centro los “sentimientos menores” que surgen cuando las realidades vividas son desestimadas o negadas, haciendo que dar espacio a estas verdades sea un eje central de su enfoque terapéutico.
Tyler Firlit, Intern

Tyler es estudiante de posgrado en Consejería Clínica de Salud Mental en la Universidad Northeastern Illinois (NEIU) y cuenta con una formación previa en educación. Su experiencia como docente despertó en él un profundo compromiso con el acompañamiento de personas que atraviesan depresión, ansiedad y trauma.
​
Tyler adopta un enfoque colaborativo y exploratorio en la terapia, adaptando técnicas basadas en la investigación a los valores personales, experiencias y creencias espirituales de cada cliente. Cree firmemente que nadie debería enfrentar solo los desafíos de la vida y se dedica a crear un espacio de apoyo y compasión, en el cual las personas se sientan vistas, escuchadas y empoderadas.
tyler@lurocha.org
Lauren Migas, Intern

Lauren es estudiante de primer año en el programa de Maestría en Trabajo Social en la Crown School of Social Work, Policy and Practice de la Universidad de Chicago. Originaria de Illinois, obtuvo su licenciatura en North Central College y durante los últimos seis años ha trabajado en la administración académica de la School of the Art Institute of Chicago. Sus experiencias brindando apoyo a estudiantes y docentes, junto con su labor voluntaria en Camp One Step, la motivaron a seguir una carrera en la terapia. Le apasiona acompañar a las personas en la navegación de transiciones vitales y está comprometida con ofrecer una atención clínica reflexiva y compasiva.
Jeanette Rodriguez, Intern

Jeanette es una mujer mexicoamericana de primera generación con una fuerte pasión por promover la salud mental y el bienestar emocional, especialmente dentro de comunidades vulnerables y desatendidas. Con casi seis años de experiencia en servicios sociales, ha trabajado como gestora de casos en el área de servicios humanos y ha brindado apoyo a jóvenes y adolescentes en situación de riesgo en diversos entornos comunitarios.
​
Jeanette obtuvo la licenciatura en Trabajo Social en la Universidad Northeastern Illinois y actualmente cursa la Maestría en la misma institución. Comprometida con generar un impacto significativo, busca ofrecer una atención compasiva en un entorno seguro y de apoyo, donde individuos y familias puedan prosperar.
jeanette@lurocha.org
Maya Salinas, Intern

maya@lurocha.org
Maya Salinas es una latina de segunda generación que actualmente cursa la Maestría en Consejería de Salud Mental en el Illinois Institute of Technology. Con experiencia previa en escuelas y clínicas de comunidades diversas, está dedicada a acompañar procesos de sanación individual, especialmente en personas provenientes de comunidades BIPOC y desatendidas.
​
Maya crea un espacio afirmativo e interseccional donde las y los clientes pueden explorar e integrar experiencias emocionales, físicas y relacionadas con la identidad. Su enfoque terapéutico entrelaza herramientas cognitivo-conductuales, la resignificación narrativa, el seguimiento somático, la atención plena (mindfulness) y la inmersión en la identidad cultural.
Bella, Certified Therapy Dog

Hola, soy Bella.
​
Soy una perrita rescatada de dos años, originaria de Luisiana —sí, soy del sur de los Estados Unidos. Pasé la primera parte de mi vida en un albergue (nada emocionante, debo decir), pero todo cambió cuando me rescataron el año pasado. Ahora vivo con una familia cariñosa y con mi mejor amigo: un chihuahua muy sabio (y muy mayor) que me está enseñando todos los secretos para ser encantadora y un poco dramática.
​
En estos días tengo un nuevo trabajo que me tomo muy en serio: ¡soy una perra de terapia certificada! Eso significa que puedo estar en la oficina de Lu y ayudar a las personas a sentirse tranquilas, acompañadas y queridas. Me llevo muy bien con otros perros (grandes o pequeños, no discrimino) y, aunque todavía no sé muy bien qué pensar de los gatos, soy respetuosa, curiosa y siempre mantengo la mejor conducta.
​
Si me ves en una sesión, no dudes en saludarme —seré la que mueve la cola como si hiciera ejercicio de cuerpo entero. Ya sea que necesites un abrazo, una presencia tranquila o simplemente alguien que duerma a tu lado mientras hablas, aquí estoy para ti.
​
Estoy ansiosa por conocerte.
El Método de Terapia de Lu
Lu prefiere proveir terapia enfocada en fuerza. Esta forma de terapia enfatiza la autodeterminación y las fortalezas de una persona. Es una filosofía y una forma de mirar al cliente como ingenioso y resistente frente a la adversidad. Para ayudar a los clientes a mejorar su salud mental, Lu utiliza la terapia inclusiva diversa (DIT), que incluye terapia de conversación y otras modalidades que han demostrado ser efectivas y beneficiosas.
​
DIT incluye:
​
-
Terapia de Conversación
​
-
Ejercicios de respiración, meditación y yoga, que han demostrado mejorar la salud mental. Y como instructora de yoga registrada (RYI), capacitada en yoga terapéutico, Lu enseña a sus clientes cómo usar estas herramientas para manejar mejor la ansiedad, la ira y otras emociones y sensaciones abrumadoras.
​
-
Es importante comprender cómo el trauma y la ansiedad afectan el cuerpo, el cerebro y la salud en general; Por lo tanto, Lu les enseña a sus clientes cómo se manifiestan los efectos dentro del cuerpo.
​
-
Lu cree que tener una práctica espiritual es importante en la salud de uno, por lo que cuando es apropiado, Lu aborda la espiritualidad en sus sesiones de terapia. Esto puede incluir conversaciones sobre cómo conectarse con los antepasados de uno, practicar tradiciones o rituales, difamar, etc.
​
-
El trauma histórico (HT) es una herida emocional y psicológica experimentada por un grupo / comunidad a través de generaciones y dentro de la vida de uno. Cuando sea apropiado, Lu cree que es importante explorar cómo el trauma histórico está afectando actualmente la salud física y mental de uno.
​
